Quantcast
Channel: 1 Blog de Televisión
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

«El Internado»: Una serie de misterio a la española

$
0
0

El Internado
Desoyendo los dictados del sentido común más elemental he decidido dar una oportunidad a dos series españolas de las que he encontrado buenas referencias: «El Internado» y «Desaparecida». He empezado con la primera porque aunque las fuentes que la recomendaban eran menos confiables, su propuesta me resultaba a priori más atractiva.

«El Internado» es una serie de Globomedia (siempre es más definitorio mencionar la productora que el canal, Antena 3) que destaca en medio del vacío de talento en el que se ha convertido la televisión española, aunque más por sus intenciones que por sus resultados. Esas intenciones se centran en la loable tarea de construir una serie en torno al misterio más reconocible hoy en día internacionalmente: el de la investigación mezclada con la aventura, el de los giros de guión y las sorpresas continuas. En ella hasta podemos encontrar claros guiños a la madre de este tipo de producto: «Lost». Y quien dice guiños dice escenas y conceptos fusilados por completo.

A favor de esta serie juegan varios elementos, como una propuesta inicial atractiva y bien llevada a lo largo de los episodios, al menos en lo que a la trama principal se refiere, y una producción bastante más cuidada de lo que suele ser habitual en estos lares, que no es que sea difícil. Los muy aficionados al género, entre los que me incluyo, pueden encontrar esto suficiente para seguir la evolución de «El Internado». Realmente tiene conceptos interesantes y la historia acaba atrapando.

El problema reside en que estamos en España, y como todos sabemos Spain is different. En términos televisivos esto se manifiesta en una serie de concesiones que acaban lastrando la serie y mutilando cualquier ápice de calidad. A saber:

  • Intentar llegar al público de todas las edades: Lo que en España significa incluir en el reparto a elementos pertenecientes a todos los tramos de edad (niños, adolescentes, jóvenes, maduros y viejos) y otorgarles a cada uno de ellos una trama propia prácticamente en todos los episodios. ¿A quién le importa que una niña de 6 años discuta con su amiga?. A nadie, pero eso es lo de menos.
  • Tratar al espectador como un imbécil: Los productores españoles deben estar preocupados con el nivel de inteligencia y cultura de sus compatriotas, por lo que se esmeran en explicar concienzudamente todos los detalles del guión, resaltando hechos obvios, vocalizando descubrimientos (sí, ese momento en el que a los protagonistas sólo les queda hablar a cámara y hacer un esquema en una pizarra) y por lo general repitiendo y reiterando cada más mínimo detalle ad nauseam.
  • Carne, carne y más carne: Chicas saliendo de la ducha, chicos haciendo pesas a pecho descubierto, chicas en ropa interior... cualquier excusa es buena para enseñar cacho, por si había alguna duda de que a los jóvenes los han elegido por su físico y no por sus dotes interpretativas. Y si se acaban las excusas siempre queda el recurso de Marta Torné, que no necesita ninguna para despelotarse. Algún día va a ir andando por el bosque y un pájaro gigante le va a arrancar el vestido, ¿o eso ya ha ocurrido?.
  • Telepromociones: Realmente vergonzosa la publicidad encubierta de las series españolas. Una cosa es el product placement y otra es incluir verdaderas telepromociones en medio de la trama. Agencias de seguros o de transporte, limpiadores, encimeras... cualquier cosa vale.

A esto por supuesto hay que unirle la gran rémora del cine y la televisión españolas, y es la pobreza interpretativa de sus actores, especialmente en lo que se refiere a tratamiento vocal (que alguien me explique por qué entonan tan mal y suenan tan poco naturales los actores españoles, por favor). Que Marta Torné sea de lo más convincente de la serie habla bien a las claras del nivel medio que nos podemos encontrar. Amparo Baró es probablemente la mejor actriz del reparto, pero prácticamente repite su papel en «7 Vidas», el de cascarrabias con buen corazón, lo que resta convicción al personaje. Luis Merlo, un actor simplemente correcto, no acaba de encajar nunca como director del centro. Natalia Millán nunca ha sabido interpretar por lo que su pésima labor no es ninguna sorpresa.

Pero es en los jóvenes del reparto donde encontramos mayores lagunas. De ellos sólo a Ana de Armas se la puede considerar actriz; el resto son unas caras bonitas que se colocan delante de la cámara y recitan sus líneas de diálogo con mayor o menor fortuna (normalmente con poca). Y dado que la trama principal, la de misterio, la desarrollan mayormente los jóvenes, la serie termina bajando muchos enteros.

En definitiva «El Internado» es una serie que mezcla ideas interesantes con momentos realmente bochornosos, propios de nuestra maldita televisión. Uno tiene la impresión de que si J.J. Abrahams hubiera presentado la idea de «Lost» a una televisión española, teniendo en cuenta todas las concesiones que hay que realizar por capítulo, los guionistas hubieran dispuesto de 10 minutos escasos por entrega para desarrollar la trama. Entre los supervivientes del avión hubiéramos encontrado 2 o 3 niños, y sus estúpidas aventuras ocuparían la mitad del metraje. Kate se bañaría desnuda en el mar todos los días y las barras de chocolate no serían Apollo, serían Kit Kat; y Jack miraría a cámara y diría «Hmmmm, que rica y crujiente».

Entradas relacionadas:
«Breaking Bad»: Primer episodio
«Jericho»: Segunda temporada
Esperando la cuarta temporada de «Perdidos»
Globos de Oro 2007
Series de estreno en 2008

Compartir esta entrada:
Enviar esta entrada a Barrapunto Barrapunto
Enviar esta entrada a CoRank Español CoRank Español
Añadir esta entrada a Delicious Delicious
Enviar esta entrada a Enchílame Enchílame
Enviar esta entrada a Fresqui Ocio Fresqui Ocio
Enviar esta entrada a Menéame Menéame
Añadir esta entrada a Technorati Favorites Technorati Favorites

Enlace permanente: «El Internado»: Una serie de misterio a la española (Escribir un comentario).
Leer más: 1 Blog de Televisión.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10